Nueva Ley para la Gestión de Residuos
Rige desde ayer la Ley No. 8839
Nuestro estimado amigo y socio, Luis Fernando Arce, nos ha autorizado a retransmitir el presente resumen que preparó para los suscriptores del Sistema de Información para la Sostenibilidad Empresarial (SISE).
La normativa es relevante pues establece obligaciones tanto para las empresas como para las personas fÃsicas, Municipalidades, etc. y sanciones de hasta diez salarios base. Lo anterior, sin perjuicio, de la obligación del infractor de reparar el daño ambiental causado y de responder penalmente en lo casos en los que las conductas sean catalogadas como delito.
———————————-
Luis Fernando Arce
SIGE
En La Gaceta No.135 de este martes 13 de julio se publicó la Ley No.8839, Ley para la Gestión Integral de Residuos cuyo objeto es regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas, ambientales y saludables de monitoreo y evaluación; y es de observancia obligatoria para todas las personas, fÃsicas o jurÃdicas, públicas o privadas, generadoras de residuos de toda clase, salvo aquellos que se regulan por legislación especial.
Hasta la fecha, la normativa nacional en esta materia se sustenta por las regulaciones establecidas en la Ley General de Salud de 1973 y, en mucho menor grado, en la Ley Orgánica del Ambiente de 1995, sin que en ellas se encuentren medidas integrales desde la generación hasta la disposición final, ni obedecieran a un plan nacional de gestión de residuos. El Ministerio de Salud, como ente rector, debe ahora formular y ejecutar la polÃtica nacional y el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos, siguiendo los lineamientos de esta Ley, y deberá evaluarlos y adaptarlos periódicamente en coordinación con el Ministerio de Ambiente, EnergÃa y Telecomunicaciones y el Ministerio de Agricultura y GanaderÃa.
A través de esta ley se establecen por primera vez principios y disposiciones legales integrales enfocadas en un análisis de ciclo de vida, abarcando la gestión, las responsabilidades, la participación ciudadana y el control y fiscalización estatal y municipal. Sobresalen tres principios fundamentales:
• Responsabilidad compartida: la gestión integral de los residuos es una corresponsabilidad social, requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de todos los productores, importadores, distribuidores, consumidores, gestores de residuos, tanto públicos como privados.
• Responsabilidad extendida del productor: los productores o importadores tienen la responsabilidad del producto durante todo el ciclo de vida de éste, incluyendo las fases posindustrial y posconsumo. Para efectos de esta Ley, este principio se aplicará únicamente a los residuos de manejo especial.
• Internalización de costos: es responsabilidad del generador de los residuos el manejo integral y sostenible de estos, asà como asumir los costos que esto implica en proporción a la cantidad y calidad de los residuos que genera.
Para la gestión de los residuos, se establece el siguiente orden jerárquico:
 __________________________________________________________________________________
 Evitar la generación de residuos en su origen
__________________________________________________________________________________
Reducir al máximo la generación de residuos en su origen
__________________________________________________________________________________
Reutilizar los residuos generados
__________________________________________________________________________________
Recuperar los materiales para su reciclaje, co-procesamiento, resamblaje o resamblaje o
aprovechamiento energético
__________________________________________________________________________________
Tratar los residuos generados antes de enviarlos a disposición final
__________________________________________________________________________________
Disponer la menor cantidad de residuos
__________________________________________________________________________________
Las municipalidades serán responsables de la gestión integral de los residuos generados en su cantón y deberán convocar a audiencia pública, en coordinación con el Ministerio de Salud, a fin de presentar formalmente a la comunidad y a los interesados los alcances del plan municipal de gestión integral de residuos. Los planes municipales serán presentados ante el Ministerio de Salud para su registro, seguimiento y monitoreo.
Deberes del generador:
Por su lado, todo generador debe contar y mantener actualizado e implementado un programa de manejo integral de residuos (hasta ahora llamados planes de manejo de desechos) según lo previsto en los reglamentos que se deriven de esta Ley y las disposiciones de los artÃculos 38 y 39 de la misma. En caso de que el programa incluya la entrega de residuos a gestores autorizados, el generador debe vigilar que esté autorizado para el manejo sanitario y ambiental de los residuos y registrado ante el Ministerio de Salud. Este programa debe ser elaborado e implementado por el generador para el seguimiento y monitoreo por parte de los funcionarios del Ministerio de Salud quienes podrán visitar, sin previo aviso pero debidamente identificados, las instalaciones de los generadores públicos y privados para fiscalizar la existencia y la implementación del respectivo programa de manejo. El ingreso de las personas funcionarias del Ministerio de Salud a las instalaciones de estos generadores será de carácter obligatorio e inmediato.
Los generadores de residuos ordinarios estarán obligados a separarlos, clasificarlos y entregarlos a las municipalidades para su valorización o disposición final, en las condiciones en que determinen los reglamentos respectivos.
Los generadores de residuos de cualquier tipo y los gestores tienen la responsabilidad de manejarlos en forma tal que no contaminen los suelos, los subsuelos, el agua, el aire y los ecosistemas.
Medidas especiales:
Para la promoción de la gestión integral de residuos, esta ley plantea, entre otras, las siguientes medidas:
• Promover la importación, fabricación y comercialización de productos que favorezcan la gestión integral de residuos.
• Prohibir la importación de materiales cuya valorización o gestión integral sea limitada o inexistente en el paÃs.
• Restringir o prohibir, en coordinación con los sectores y de acuerdo con las metas que se fijen al efecto, la importación, fabricación y comercialización de productos que dificulten el cumplimiento de las polÃticas nacionales para la gestión integral de residuos.
• Prohibir o limitar temporalmente la exportación de residuos cuando tengan valor estratégico para el paÃs.
• En compras del Estado, en la valoración de las licitaciones y compras directas concursables deberán dar un veinte por ciento (20%) adicional a los oferentes que, en igualdad de condiciones, demuestren que los productos ofrecidos incorporan criterios de la gestión integral de residuos, asà como la gestión del residuo una vez terminada su vida útil.
Infracciones:
Las infracciones administrativas de esta Ley se clasifican en leves, graves y gravÃsimas, sancionables con multas, reparaciones de daños e indemnizaciones. También el Ministerio de Salud podrá suspender, revocar o cancelar las licencias, los permisos y los registros necesarios para la realización de las actividades que hayan dado lugar a la comisión de una infracción.
Finalmente se establecen los tipos de delitos, con sanciones que van desde 6 meses hasta 15 años, sin perjuicio de que los infractores, sean personas fÃsicas o jurÃdicas, serán civil y solidariamente responsables por los daños y perjuicios causados contra el ambiente y la salud de las personas, y deberán restaurar el daño, y, en la medida de lo posible, dejar las cosas en el estado que se encontraban antes de la acción ilÃcita. Los titulares de las empresas o las actividades donde se causan los daños responderán solidariamente.
Se incorporan a esta Ley 12 transitorios para dar plazo para el cumplimiento de las diferentes disposiciones, pero la Ley rige a partir de su publicación.
  ———————————-
Ana Virginia Arce León • 09 agosto, 2011
Este tipo de artÃculos son de sumo interés, principalmente para consultas y se les felicita por la inicitiva.
Consulta:
El artÃculo 40 de la Ley dice: Los residuos valorizables que sean recolectados en forma selectiva serán propiedad y responsabilidad de los municipios en el momento en que los usuarios del servicio público sitúen o entreguen los residuos para su recolección separada, de conformidad con el reglamento respectivo.
¿Cual serÃa la figura jurÃdica para que un municipio disponga de esos residuos?
¿Está autorizada a venderlos?
De ser asÃ, ¿Puede vender los residuos en forma directa?
¿Eventualmente podrÃa recibir como pago servicios o bienes como pago de esa venta?