POWERED BYmaster lex

Elementos básicos de la teoría de la prueba

Los estimados colegas Sergio Artavia y Carlos Picado nos ofrecen el Capítulo XIX de su libro sobre el nuevo Código Procesal Civil relativo a la teoría de la prueba.

Interesados en adquirir la obra completa pueden ingresar al siguiente link :

Nuevo Código Procesal Civil – Master Lex Doctrina


1.- ELEMENTOS BASICOS DE TEORIA DE LA PRUEBA

Etimológicamente, el vocablo prueba- al igual que probo deriva de la voz latina probus, que significa bueno, honrado; así pues, lo que resulta probado es bueno, es correcto, es auténtico.  Podemos concluir en este punto que la concepción de prueba radica en actividad procesal especial, cuyo producto de dicha actividad es, producir el conjunto de motivos o razones que de los medios aportados por las partes, se deducen y que le suministra al juez, el conocimiento de los hechos, para los fines del proceso.

Si bien esto es objeto de la teoría general del proceso, conviene repasar brevemente algunos elementos básicos de la prueba, como todo lo relativo a:

a) ¿Qué puede ser probado? – objeto de la prueba-,

b) ¿De dónde debe extraerse la prueba? – fuente de prueba-,

c) ¿Quién debe confirmar? –carga de la prueba-,

d) ¡Cómo ha de hacerse la prueba? -medios de prueba-,

e) ¿Cuándo y dónde ha de hacerse la actividad probatoria? -procedimiento de la confirmación.

f) ¿Cuál es el producto final del procedimiento? -elemento de prueba-

a) Objeto de prueba.  ¿Qué puede ser probado? 

Si afirmamos que el fin de la actividad probatoria es el esclarecimiento de los hechos y actos jurídicos debatidos, podemos tener a éstos como el objeto de la prueba precisamente.

CONTINUAR LEYENDO

Dr. Sergio Artavia. Co-redactor del nuevo Código Procesal Civil Profesor de Derecho Procesal-UCR. Presidente Instituto Costarricense de Derecho Procesal. Autor de más de 20 obras en Derecho Procesal, Arrendamientos y Arbitraje. Abogado litigante ///////// Dr. Carlos Picado Profesor de Derecho Procesal Civil, Universidad Libre de Derecho. Autor de más de 20 obras en Derecho Procesal. Juez del Tribunal Agrario de San José. Secretario del Instituto Costarricense de Derecho Procesal