c.Marzo

Trato desigual de la CCSS hacia los trabajadores independientes

Agradecemos al Dr. Rubén Hernández Valle, reconocido especialista en Derecho Constitucional, profesor universitario, conferencista y autor de gran cantidad obras,  este interesante análisis sobre el Proyecto de Reglamento de Afiliación de Trabajadores Independientes  que fuera publicado la semana pasada en La Gaceta.  (Al respecto puede ver también nuestra nota en este mismo blog.)

-------------------------------------

"El anteproyecto de reglamento para la afiliación de trabajadores independientes, publicado en La Gaceta del 17 de marzo, constituye un abuso de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Para comenzar, el artículo 1 inventa una definición de trabajador independiente, inexistente jurídicamente, a saber: «Toda persona física que desarrolla de forma autónoma una actividad o trabajo generador de ingresos de carácter no salarial es la propietaria que ejerce el control de las actividades y sin subor...

LEER NOTA

A los notarios que otorguen traspasos de no domiciliados

El colega Eduardo Rodríguez Bolaños, socio de la firma Grupo Camacho Internacional,  hace una importante recomendación a los notarios al  momento de autorizar escrituras de traspaso de bienes pertenecientes a personas no domiciliadas en Costa Rica.  Le agradecemos su participación en este foro.

-------------------------

"Hoy en día cuando un no residente genera una ganancia de capital por la venta de bienes inscribibles, el comprador debe hacer una retención del 2,5% según se encuentra establecido en el artículo 28 ter de la Ley de Impuesto Sobre la Renta:

“Artículo 28 ter- Retención en ganancias de capital obtenidas por no domiciliados. Tratándose de transmisiones de bienes inmuebles situados en territorio nacional propiedad de un no domiciliado, el adquirente estará obligado a retener e ingresar el dos coma cinco por ciento (2,5%) de la contraprestación total acordada, en con...

LEER NOTA

Diseccionando a fondo el Proyecto de Empleo Público

Les compartimos el nuevo episodio del podcast LexTalk dirigido por Mauricio París,  en el que dos expertos laboralistas, Judith Corella y Daniel Valverde, diseccionan a fondo el proyecto de Ley de Empleo Público, para descubrir lo bueno, lo malo y lo feo del texto, que promete seguir dando de qué hablar.

Los invitamos a escuchar las dos partes que componen este episodio en los siguientes enlaces:Spotify: https://open.spotify.com/episode/4siYYN1RM70FJX0hTO3h2l?si=dPbboFm1QkuhNfj3S-VgzgApple Podcast https://podcasts.apple.com/cr/podcast/lextalk/id1467478668#episodeGuid=tag%3Asoundcloud%2C2010%3Atracks%2F1010848654Soundcloud https://soundcloud.com/lex-talk/empleo-publico-parte-1...

LEER NOTA

Proponen nuevo Reglamento de Afiliación Trabajadores Independientes

Se publicó ayer en La Gaceta, una propuesta de la Junta Directiva de la CCSS para reformar integralmente el Reglamento para la Afiliación de Trabajadores Independientes. Se conceden 10 días hábiles a todos los interesados para que comuniquen sus observaciones al correo electrónico institucional: sjimenea@ccss.sa.cr

La revisión cuidadosa de esta propuesta de Reglamento reviste una importancia especial, tomando en cuenta la situación de muchos notarios y abogados, y en general de muchos profesionales, que al día de hoy no se encuentran afiliados como trabajadores independientes o bien de aquéllos que después de cotizar por muchos años, y pensando que no tenían contingencias con la institución, se vieron envueltos de un momento a otro, en procesos cobratorios por sumas elevadas al exigírseles el ajuste de sus cotizaciones con base en las declaraciones de impuesto sobre la renta presentadas, en algunos casos, incluso diez años atrás.

Reglas generales que complementan la Ley de Notificaciones Judiciales

El Consejo Superior del Poder Judicial, mediante sesión N° 15-2021, celebrada el pasado 23 de febrero,  dispuso, a solicitud de la Comisión de Comunicaciones,  divulgar a todos los despachos jurisdiccionales del país, la Guía Práctica de Comunicaciones Judiciales que lleva adjunta las Reglas generales que complementan la Ley de Notificaciones Judiciales.

Propiamente el texto de la Guía Práctica de Comunicaciones Judiciales es idéntico al que se divulgara en marzo del 2019 según acuerdo tomado en aquella oportunidad por el Consejo Superior  en sesión N° 25-19.  (Al respecto ver nuestra nota en este mismo blog) Pareciera entonces que ahora el único objetivo de reproducir nuevamente su texto es la incorporación de estas Reglas Generales que se emitieron en el 2012 y copiamos a continuación para su mejor conocimiento:

-----------------------------------------

CIRCULAR Nº 110-2012<...

LEER NOTA

Desfases legislativos en la Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas

Agradecemos al colega Erick Rojas este interesante artículo que ha puesto a nuestra disposición para el conocimiento de todos los estimados lectores del blog.  Verdaderamente resulta muy conveniente su recomendación de una revisión integral de las normas que regulan el  impuesto a las personas jurídicas, pues efectivamente, comprendemos ahora, que de acuerdo con el texto vigente,  algunas sociedades no deberían considerarse obligadas al pago de dicho tributo.

----------------------------------

"Nuevas regulaciones. En los últimos años, ciertas regulaciones han modificado el panorama tributario. En lo que atañe al Impuesto a Personas Jurídicas, deben analizarse dos puntos medulares: Primero, la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT, por sus siglas) de las sociedades inactivas, y, segundo, la incorporación de un nuevo régimen en la imposición sobre renta: el Impuesto sobre Rentas, Ganancias y Pérdidas de...

LEER NOTA

Nueva resolución sobre el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales

Se publicó ayer en La Gaceta,  la resolución DGT-ICD-R-012-2021 que introduce reformas varias a las regulaciones contenidas en la DGT-ICD-R-06-2020 del 26 de marzo del 2020 para el cumplimiento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, en adelante, RTBF.  (En nota aparte en este mismo blog hemos comentado sobre la adición que esta misma resolución hiciera de un nuevo Capítulo III dirigido específicamente a los Fideicomisos y figuras equivalentes.)

Nos permitimos a continuación un breve resumen de los aspectos generales que fueron modificados principalmente para contemplar situaciones que antes no estaban reguladas:

Declaraciones ordinarias en caso de transformaciones:  Cuando una persona jurídica se transforme en una sociedad de otra especie, en los términos establecidos en el artículo 225 del Código de Comercio o el artículo 36 de la Ley de Asociaciones, Ley N° 218, lo cual conlleva un cambio de clase...

LEER NOTA

Fideicomisos cumplirán también con el Registro de Transparencia

Como es conocido, durante el próximo mes de abril deberán cumplir  nuevamente con el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales (RTBF), las sociedades mercantiles,  activas o inactivas, así como las sociedades civiles y de profesionales. 

Con la publicación ayer de la Resolución N° DGT-ICD-R-012-2021, deberán hacerlo también los fideicomisos y sus equivalentes internacionales, contando, por esta única vez,  con el mes de junio para ello.    A partir del 2022, lo harán al igual que todos en abril.

"Los fiduciarios de los fideicomisos privados, nacionales o extranjeros que realicen actividades en el país deben ingresar en la página web Central Directo del Banco Central de Costa Rica: https://www.centraldirecto. fi.cr, para suministrar y mantener actualizada la información requerida para completar la declaración, incluyendo la información sobre el objeto del contrato y cada una de sus partes, sea el fidei...

LEER NOTA