POWERED BYmaster lex

Categoría: Expertos Opinan

Relaciones sentimentales entre compañeros de trabajo

Agradecemos al Lic. Javier Madrigal  esta nueva reflexión que nos ofrece sobre una situación que se presenta no pocas veces en el ámbito laboral.

————————————

"Es posible que dentro de una organización, empresa o institución, los colaboradores, o trabajadores, puedan iniciar relaciones personales de tipo amoroso o sentimental, ante esta realidad, es común que muchas empresas tanto privadas como públicas, establezcan vía reglamento, que tales conductas, son indebidas, y por lo tanto inaceptables, al punto de ser despedidos, sin responsabilidad patronal alguna. Es importante:

Primero: Las causales justas de despido sin dicha responsabilidad, están señalas de manera taxativa, en el artículo 81 del Código de Trabajo, dentro de las cuales no se enmarca, la hipótesis planteada, por lo que, de una lectura medular de las mismas, es posible, asegurar que en nuestro o...

LEER NOTA

Cobro Judicial de Hacienda no puede solicitar medidas cautelares en Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda

Agradecemos al Lic. Iván Vincenti, experto en litigios de la prestigiosa firma Grant Thornton Costa Rica, este nuevo artículo sobre un importante y reciente voto del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.

-----------------------------------------

"A través de los artículos 196 y 196 bis del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, se otorga a la Oficina de Cobros del Ministerio de Hacienda la posibilidad de requerir la adopción de medidas cautelares ante los tribunales de justicia, cuando el contribuyente no haya atendido las prevenciones de pago en relación con los adeudos determinados en los procedimientos de fiscalización.   Competencia que no deja de tener importantes consecuencias para los administrados, dado que, entre esas medidas, se regula el embargo preventivo que podrá recaer sobre cuentas bancarias, pagos que se recibirán a través de operadoras de tarjetas de crédito e incluso biene...

LEER NOTA

Protección del Derecho a la Salud: Trabajadora con síntomas de depresión

Agradecemos al Lic. Javier Madrigal su comentario sobre un interesante voto de la Sala Constitucional de diciembre pasado, como diríamos:  "recién salido del horno".-

------------------------------------

"El presente Recurso de Amparo, reconoce a todos los habitantes, el derecho a la salud, como derivación del derecho fundamental  a la vida. En lo que interesa,  se expone el cuadro fáctico y lo dicho por el Máximo Tribunal Constitucional.

“Recurso de amparo interpuesto (…) contra el Ministerio de Educación Pública. (…) La recurrente afirma que ha estado en tratamiento psiquiátrico por trastorno obsesivo compulsivo y ansiedad, debido a un cuadro depresivo, procedió a presentar carta de renuncia, misma que después, solicitó  que se dejara sin efecto al sentirse mejor. Así mismo presentó gestiones para que se le reinstalara en el puesto, pero estas le fueron negadas.  Por t...

LEER NOTA

Cesión de contratos administrativos y la retención del 2% en los pagos

El Lic. Mario Hidalgo, socio de Impuestos y Legal de Grant Thornton, nos comparte este interesante artículo sobre un tema que suscita muchas inquietudes en el campo de la contratación administrativa. ¿A quién corresponde la retención del 2% cuando los pagos de un contrato administrativo han sido cedidos por el adjudicatario?

-----------------------------------------------------

"Es común advertir alguna divergencia de criterio con respecto a la aplicación de la retención del 2% del ingreso bruto de los proveedores, a los cuales se les realizan pagos que excedan un salario base, derivados dentro de un proceso de compra según lo establecido en la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento.

Lo anterior, habida cuenta que se ha venido consolidando la práctica de la cesión de facturas, en la cual el proveedor adjudicado en un proceso licitatorio cede su factura a un banco o entid...

LEER NOTA

Pensión alimentaria voluntaria. Impedimento de salida y apremio corporal

Agradecemos al estimado colega Javier Madrigal  este interesante comentario sobre un tema que muchas veces causa inquietud en el ámbito del Derecho de Familia.

-------------------------------

Es muy común en nuestro medio, que alguno (a) de los padres de un menor o un esposo (a) del otro (a), decida por sí mismo (a) y sin necesidad de demanda de pensión alimentaria, dar por ese concepto un monto. (Pensión alimentaria voluntaria) Para ello deberá efectuar una consignación de pago en el Juzgado de Pensionales Alimentarias competente.

Ahora bien ¿Qué sucede si ese padre o madre, esposo o esposa deciden dejar de darlo? ¿Podrá acaso solicitarse al juzgado, el decreto de apremio corporal? La respuesta no es para nada académica, sino trata de un asunto cotidiano, lo anterior ocurrió ante el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Santa Ana, el cual una vez solicitado, decreto el apremio corp...

LEER NOTA

Cesión de derechos derivados del remate

Hoy ponemos a su disposición un nuevo comentario del Lic. Javier Madrigal sobre una duda que algunas veces se presenta relativa a la posibilidad legal que tiene el adjudicatario de ceder sus derechos sobre los  bienes rematados.

--------------------------------

"El contrato de cesión, es un contrato cuyo objeto son bienes incorporales (Título IV, Capítulo I del Código Civil), en el cual se transmite la titularidad o el dominio sobre de estos, los cuales incluso pueden estar en litigio (Capítulo III del mismo título). Es decir la cesión “es un contrato traslativo de dominio por el cual se transmite la propiedad de bienes incorporales.

Dentro de un Proceso Hipotecario y hasta antes de la firmeza de la resolución que lo aprueba y ordena la protocolización de piezas para su inscripción en el Registro Nacional, es dable la presentación de un Contrato de Cesión con la terminología “Contrato de Cesión de Derechos deri...

LEER NOTA

Libertad fundamental del contribuyente: escoger a su representante

El Lic. Iván Vincenti, experto en litigios de la prestigiosa firma Grant Thornton Costa Rica, gentilmente pone a nuestra disposición este artículo sobre un importante cambio jurisprudencial que pone fin a situaciones de injusticia que por mucho tiempo se repitieron en la tramitación de procesos administrativos tributarios.

----------------------------

"Después de una rica discusión jurídica, el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda ha sentado claridad sobre un tema que no pocos problemas (e injusticias) había causado a los contribuyentes: existe libertad -derecho constitucional- de escoger a la persona que represente a la  empresa o individuo fiscalizada ante Tributación.

Sustentándose en una posición formalista, el Tribunal Fiscal Administrativo rechazaba recursos de apelación que fueran suscritos por representantes no abogados, pues consideraba que sólo a esa ca...

LEER NOTA

El proceso judicial por audiencias y la glosofobia

El Lic. Javier Madrigal nos ofrece esta semana un artículo de mucha actualidad considerando la reciente entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil que introdujo, como principal cambio, la oralidad en la tramitación judicial.  Más que nunca se pone en evidencia la necesidad que tienen los abogados de tener un adecuado dominio de las habilidades de comunicación oral.

----------------------------------------------

El profesor Uruguayo Santiago Pereira Campos, en su ensayo “Los procesos civiles por audiencias en Uruguay”. 20 años de aplicación exitosa del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica, nos introduce, en el proceso por audiencias, y es a partir de su exposición que entendemos el cambio en la estructuración del proceso civil uruguayo, tomando del mismo, para dar pie al nuevo Código Procesal Civil de Costa Rica (ley 9342). En efecto, nos ilustra el jurista indicado que “hasta la entrada en vigencia del Código General del Proces...

LEER NOTA