Expertos Opinan

Historias del Protocolo VI. La unidad del acto

Nos complace ofrecerles un nuevo artículo del Dr. Herman Mora Vargas.

---------------------

"Su cara empedrada y atónita reflejaba la perpleja consecuencia de una fatalidad. !Tres años de suspensión en el ejercicio del notariado! Cartular se había constituido en la principal fuente de ingresos y el único medio de mantener a su numerosa descendencia. Recordaría, como si estuviera frente a un pelotón de fusilamiento, el momento en que en su defensa ratificó: "Lo único que hice fue prestar el protocolo."   Como cruel y burlón resultado de su designio, rememoró cuando al consultar a otro profesional, éste le había indicado que por haber presentado al Registro Civil, extemporáneamente, los documentos del matrimonio, mmm … la sanción no debería ser superior a los quince días.   Ahora tenía en sus manos una resolución que sentenciaba tres años.

Claramente va más allá de la composición de una preposición y...

SEGUIR LEYENDO

El “solve et repete” en el Código Tributario costarricense

Del Licenciado Alex Rojas Ortega, Máster en Derecho Constitucional, nos permitimos transcribir el siguiente artículo que gentilmente puso a disposición de toda nuestra estimada comunidad de suscriptores.

------------------------------

"El “solve et repete” en materia tributaria. El principio “solve et repete” o pago previo en materia tributaria, en su versión clásica, consiste en la exigencia del pago de la obligación tributaria como condición para el cuestionamiento en sede administrativa o judicial de la determinación tributaria, es decir, de la conducta administrativa que imponga la obligación de pagar una suma de dinero por concepto de deuda tributaria.

La moderna doctrina tributaria ha señalado que la regla “solve et repete” se presenta no solo cuando se impide impugnar la conducta tributaria sin que se haya efectuado previamente el pago del adeudo tributario (“solv...

SEGUIR LEYENDO

SIETE CONSEJOS PARA INCREMENTAR LAS POSIBILIDADADES DE GANAR UNA LICITACIÓN

Agradecemos al Msc. Juan Carlos Pizarro Corrales, Máster en Derecho Comercial y especialista en contratación administrativa y en regulación de servicios públicos, este interesante artículo sobre un tema de mucho interés para nuestros suscriptores empresarios así como para los colegas que se dedican a la asesoría de procesos licitatorios.

 --------------------------------

"No hay fórmulas mágicas para ganar una licitación y tampoco se pueden ganar todas, pero sí es posible presentar ofertas sólidas y competitivas con mayores posibilidades de que su empresa resulte adjudicada del contrato deseado si se prepara a través un proceso bien pensado y eficiente.

¿Se ha puesto a pensar cuántas veces participa en licitaciones y cuántas veces gana? ¿Cuántas veces ha visto que la adjudicación de un contrato importante se le ha ido de las manos por una apelación? ¿Cuántas veces su ofe...

SEGUIR LEYENDO

Propiedad en condominio. Adquisición de bienes comunes.

Agradecemos al Lic. Carlos Cartín Feoli,  este valioso aporte sobre un tema de frecuente consulta dentro del Régimen de la Propiedad en Condominio, que conviene abrir al intercambio de ideas y de posibles soluciones.

--------------------

"El artículo 27 de la ley 7933 del 28 de octubre de 1999, conocida como Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio, establece dentro de su numeral 27, el número de votos necesarios para adquirir nuevos bienes comunes. Según el inciso b).3 de dicho artículo, para “adquirir nuevos bienes comunes, variar el destino de los existentes o disponer en cualquier forma el modo en que pueden aprovecharse” se hace necesario contar con los votos que representen al menos dos terceras partes del total del valor del edificio. Dicho de otro modo, se requieren dos terceras partes del valor porcentual de la totalidad del condominio.

Ni la ley 7933 ni su Reglamento, e...

SEGUIR LEYENDO

Historias del Protocolo V. Las fiscalizaciones notariales

Nos complace ofrecerles a continuación una nueva entrega de la colección de Historias del Protocolo del Dr. Herman Mora Vargas.

LAS FISCALIZACIONES NOTARIALES

"Para los griegos, era el castigo por anhelo de burlar a Hades y pretender sortear la muerte. Para nosotros, pienso, que es un tema de sortear los días. Lo cierto es que como Sísifo, seguimos dentro de nuestra vertiginosa cotidianeidad, la eterna tortura de empujar la piedra hasta la cima de la montaña, solo para ver como se desliza nuevamente hacia abajo, y así proseguir la repetición absurda de la existencia. Y es que iniciamos la faena el lunes para llegar el fin de semana, alcanzando la cima con la roca, que nuevamente caerá al vacío el domingo, para volver el próximo lunes a empujar la piedra.

Este sombrío escenario, se agrava bajo la óptica del eterno trajín de las jornadas, como si la vida fuera una fábrica de hacer días.  Resulta aún mas funesto, den...

SEGUIR LEYENDO

Historias del Protocolo IV. Los testamentos

SUCESIONES.  II PARTE

LOS TESTAMENTOS

Autor: Dr. Herman Mora Vargas

"Con el pasar del tiempo he llegado a estar más claro, especialmente en diferenciar aquello que me gusta de lo que no. Me gusta la gente dócil, es decir,  personas serenas que callan antes de reaccionar, que piensan lo que dicen.  Las miro con mayor profundidad espiritual y sabiduría, como aquello de decir que .. el silencio es el idioma que habla Dios. Lejos están las consignas explosivas o proclamas agresivas y encarnadas que ahora las considero, por lo general, innecesarias (deseo aclarar que ni cercanamente me parezco al Dalai Lama, solo digo lo que me gusta) Se podrán imaginar que con esta postura me presento como un siniestro ser transgénico; mitad notario mitad talibán.

Menciono eso a propósito de las encrespadas emociones que muy frecuentemente sobrevienen luego de la muerte...

SEGUIR LEYENDO

Historias del Protocolo III. De las sucesiones y los notarios (I parte)

Agradecemos al Dr.  Herman Mora esta nueva entrega que nos brinda de su colección de Historias del Protocolo.

--------------

"Nunca llegué a conocerlos.  Supe de Susana y Martín, por medio de sus herederos, o quienes debieron de serlo, según su entender. Los sobrinos, y hermanos de Susana, no lo podían comprender, y acudieron a mi oficina, una vez que escucharon que yo me refería al tema en un programa de televisión, luego del cual, menos entendían .

 “Necesitamos que nos explique ...  ¿Qué pasó?”  - decían con indignación y molestia.

Efectivamente, los regímenes sucesorios pueden ser alambicados, extrañísimos y a decir de muchos, de injusta repartición (sin acotar que el proceso en algunas ocasiones puede ser bíblicamente extenso,   como capítulos de Cien años de Soledad.)

Susana vivió en la...

SEGUIR LEYENDO

Historias de Protocolo II. Eximentes de la responsabilidad notarial

Transcribimos a continuación,  la segunda entrega de esta colección de anécdotas y comentarios que gentilmente nos ha ofrecido el Dr. Herman Mora Vargas   Su primer artículo, la semana pasada, fue muy bien recibido: ( http://www.puntojuridico.com/historias-del-protocolo/ )

Los invitamos también a participar con sus opiniones, las cuales enriquecerán aún más este foro.

-----------------------------------------------

"Sin tenerlo muy claro (han pasado los años), recuerdo a mi madre repetirle a mis hermanas algo así como: “… el arte de subsistir es saber decir que no."    Se los decía con tanta insistencia a ellas, a la usanza de una educación machista propia de la época, sin percatarse que el tiempo demostraría que el más necesitado del consejo: era yo.

Muy afín con la función notarial, he podido comprobar que decir que no, es decir, ...

SEGUIR LEYENDO