Abogados

Elementos básicos de la teoría de la prueba

Los estimados colegas Sergio Artavia y Carlos Picado nos ofrecen el Capítulo XIX de su libro sobre el nuevo Código Procesal Civil relativo a la teoría de la prueba.

Interesados en adquirir la obra completa pueden ingresar al siguiente link :

Nuevo Código Procesal Civil – Master Lex Doctrina

1.- ELEMENTOS BASICOS DE TEORIA DE LA PRUEBA

Etimológicamente, el vocablo prueba- al igual que probo deriva de la voz latina probus, que significa bueno, honrado; así pues, lo que resulta probado es bueno, es correcto, es auténtico.  Podemos concluir en este punto que la concepción de prueba radica en actividad procesal especial, cuyo producto de dicha actividad es, producir el conjunto de motivos o razones que de los medios aportados por las partes, se deducen y que le suministra al juez, el conocimiento de los hechos, para los fines del proceso.

Si bien esto es objeto de la teoría general del proceso, conviene repasa...

LEER NOTA

Facturas electrónicas no constituyen documento idóneo para cobro judicial

En el voto No. 828-1C del Tribunal Primero Civil, de las 13:40 hrs del pasado 6 de julio, se establece que las facturas electrónicas no constituyen documentos idóneos para el reclamo de obligaciones dinerarias a través de procesos monitorios de cobro.

Transcribimos a continuación algunos de los argumentos del Tribunal ad quem en su resolución:

".... la factura electrónica se encuentra regulada para efectos tributarios. De esta manera, lo que se persigue es satisfacer el interés fiscal, pero sin afectar el marco legal que regula la factura en el numeral 460 del Código de Comercio, que es el que en definitiva determina las condiciones y requisitos de validez de la factura de crédito. (...) El que emite la factura electrónica es el obligado tributario frente al Fisco mientras que el beneficiario de la compraventa o prestación del servicio no participa en la emisión de dicha factura, siendo un tercero ajeno a la primera r...

LEER NOTA

Nuevamente sobre la rotulación de escritos judiciales

En  mayo pasado se publicó en La Gaceta,  la Circular 48-2018 del Consejo Superior del Poder Judicial relativa al deber de rotulación de escritos judiciales en los procesos civiles, cobratorios y concursales.    (Ver nota)

Esta semana aparece en el Diario Oficial una nueva Circular No. 128-2018 reiterando lo dispuesto en la de mayo, pero con la mención expresa del listado de tipificaciones de escritos que anteriormente se había omitido.

"Se reitera lo acordado por el Consejo Superior del Poder Judicial en sesión N° 29-18 celebrada el 12 de abril de 2018, artículo LXXIII, que dispuso en adelante que los usuarios que presenten escritos relacionados con la materia civil, cobratoria y concursal, deberán rotular debidamente los escritos que dirijan a los distintos Juzgados de esa jurisdicción de todo el país, indicando la gestión principal y accesoria que los mismos contienen.   Lo anterior con la finalidad de que las...

LEER NOTA

Corte Suprema retendrá 2% de honorarios que pague a abogados

A partir del próximo 1 de diciembre, la Corte Suprema de Justicia deberá efectuar la retención del dos por ciento (2%) sobre las sumas que por concepto de honorarios pague, acredite o en cualquier otra forma ponga a disposición de los Auxiliares de la Administración de Justicia, tales como peritos, ejecutores, intérpretes, curadores concursales y traductores de idiomas y de Lengua de Señas Costarricense (LESCO), y similares, así como sobre las sumas por concepto de los honorarios a cargo de alguna o varias de las partes, cuyo giro se ordene a favor de los abogados intervinientes en procesos judiciales.

Así se encuentra establecido en el art. 1 de la resolución DGT-R-044-2018 de la Dirección General de Tributación publicada ayer en La Gaceta.   (Suscriptores de Master Lex con mucho gusto les brindamos el texto completo a través de nuestro email legal@masterlex.com )

Dispone la resolución en comentario que las rete...

LEER NOTA

A partir de enero, regirá reglamentación sobre inscripción de abogados ante la SUGEF

Con vigencia a partir del 1 de enero de 2019, se publicó en La Gaceta el Alcance 196 de La Gaceta, el Reglamento para la inscripción y desinscripción ante la SUGEF de los sujetos obligados que realizan alguna o algunas de las actividades descritas en los artículos 15 y 15 bis de la Ley sobre Estupefacientes.

De manera pormenorizada se establecen los requisitos que deberán cumplir los abogados que realicen las siguientes actividades, para lograr su inscripción ante la SUGEF de acuerdo con lo ordenado en el artículo 15 bis de la Ley de Estupefacientes 7786:

i. Compra y venta de bienes inmuebles. ii. Administración del dinero, las cuentas bancarias, los ahorros, los valores u otros activos del cliente, por el monto inferior a la cuantía significativa determinada en este Reglamento. iii. La operación, la administración de la compra y la venta de personas jurídicas u otras estructuras jurídicas.

De acuerdo con el Tran...

LEER NOTA

Normas prácticas para la aplicación del nuevo Código Procesal Civil

En sesión celebrada el pasado 13 de agosto, la Corte Plena aprobó las “Normas Prácticas para la Aplicación del Nuevo Código Procesal Civil ", las cuales pretenden servir de guía sobre aspectos administrativos, funcionales y organizativos de la jurisdicción civil para facilitar la aplicación de esta novedosa reglamentación.

Transcribimos a continuación el resumen que al inicio del documento aparece, sobre el contenido de cada uno de los capítulos en los que se encuentran estructuradas estas normas de aplicación del nuevo CPC:

------------------

Sobre el Capítulo I: Trasiego de expedientes a la entrada en vigencia del nuevo código procesal civil.

La reforma procesal civil crea uno nueva estructura orgánica jurisdiccional que cambia en buena medida la vigente. Lo anterior conlleva la obligación de redistribuir todos los expedientes judiciales existentes al 8 de octubre de 2018, en las nuevas oficinas según las com...

LEER NOTA

Código Procesal Civil de 1989 mantendrá vigencia para materia de familia

Se publicó hoy en La Gaceta, la Ley 9621 denominada Ley de Vigencia Transitoria para Procedimientos de Familia, tramitada con carácter de urgencia extrema, según lo establecieran los señores diputados  proponentes de la misma.

Su único artículo dispone lo siguiente:

ARTÍCULO ÚNICO- Se mantendrá la vigencia de la Ley N.º 7130, Código Procesal Civil, de 16 de agosto de 1989, para la tramitación exclusiva de los procesos en materia de familia, hasta la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal de Familia.

----------------

Verdaderamente sorprende la publicación de esta norma a menos de cuatro días de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil, el cual estableció, con excepción de unos pocos artículos,  la derogatoria prácticamente completa del Código 7130 de 1989.

Para tratar de enten...

LEER NOTA

Expedientes judiciales serán migrados a partir de la vigencia del nuevo Código Procesal Civil

 

PROVINCIA DE LIMÓN

-->

Con motivo de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil, Ley 9342,  la Comisión de la Jurisdicción Civil del Poder Judicial, integrada por magistrados de la Sala Primera, jueces civiles, y colaboradores del Centro de Apoyo a la Gestión, ha puesto a disposición de la comunidad jurídica del país y público en general, videos con información relevante sobre la transformación que sufrirán los despachos civiles actuales.

Así por ejemplo, se menciona la desaparición de los  Juzgados Civiles de Menor Cuantía, tanto los especializados como los que comparten con cobro judicial, contravenciones y otras materias, los Juzgados Civiles de Mayor Cuantía y los Tribunales Civiles,  para dar paso a una nueva estructura conformada por Juzgados Civiles, Tribunales colegiados de Primera Instancia,  Tribunales colegiados de Apelación y Salas de Casación.

Evidentemente este importante cambio obligará el traslado de los...

LEER NOTA